En la vida cotidiana no lo notamos, pero las uñas son partes muy importantes de nuestro cuerpo. Están presentes en las extremidades superiores e inferiores de los humanos, así como en la mayoría de los primates. Se cree que estas placas duras nos sirven para sujetar firmemente los objetos, proteger las puntas de los dedos de daños y, en algunos casos, incluso para diagnosticar enfermedades. Puede parecer que las uñas son simplemente placas de algún material orgánico.
Pero, en realidad, tienen una estructura bastante compleja, en la que mucha gente ni siquiera piensa. Por ejemplo, ¿sabes cómo se llaman y para qué sirven las áreas blancas en la base de las uñas? Si no eres manicurista, es poco probable que conozcas la respuesta a esta pregunta. Te propongo que aprendas más sobre la estructura de las uñas y, de este modo, amplíes un poco tu horizonte.

¿De qué están hechas las uñas?
Desde el punto de vista biológico, las uñas son apéndices de la piel en forma de placas córneas en las puntas de los dedos de las manos y los pies. Son derivados de la epidermis, la capa externa de la piel humana. En cuanto a la composición y el propósito, las uñas están compuestas de una proteína resistente, la alfa-queratina, y están diseñadas tanto para proteger los dedos como para mejorar el agarre de los objetos. Cabe señalar que la alfa-queratina también se encuentra en los cascos y las garras de los animales, es decir, las uñas de los humanos son prácticamente lo mismo que las extremidades de los animales.

¿Cómo crecen las uñas humanas?
Cada uña de los dedos de la mano se puede dividir en dos partes importantes: el cuerpo y la raíz. El cuerpo es la parte resistente que protege nuestros dedos de los golpes y ayuda a sujetar los objetos. La raíz de la uña es lo que se encuentra debajo del cuerpo y se ve simplemente como una zona blanquecina de forma semilunar (lúnula). En cada raíz de la uña se encuentra la matriz, que es el lugar de donde crecen las uñas.
La matriz está compuesta por células llamadas onicoblastos. Su principal función es la división, lo que resulta en el crecimiento de las uñas. Cada célula nueva ocupa el lugar de la anterior y, de este modo, empuja hacia adelante las células formadas antes. Al mismo tiempo, se produce el proceso de queratinización, cuando la proteína queratina comienza a formar parte de las células. Entre las capas de queratina se forman capas de grasa y agua, que dan a las uñas elasticidad y brillo.
Dato interesante: la velocidad de crecimiento de las uñas humanas es de 0,1 milímetros por día. Según datos estadísticos, las uñas crecen más rápido en las mujeres que en los hombres. También se ha observado que el proceso de crecimiento se acelera en verano y se ralentiza en invierno.
¿Por qué aparecen manchas blancas en las uñas?
A veces, aparecen una o varias manchas blancas en las uñas. Al principio se encuentran en la base de las uñas y luego se mueven hacia adelante a medida que crecen. Este fenómeno se conoce como leuconiquia, pero pocos conocen la causa de su aparición. Una versión popular dice que las manchas blancas en los dedos aparecen debido a la falta de microelementos en el organismo, como el zinc. Los científicos creen que esto no siempre es así: puede haber muchas razones para su aparición. Por ejemplo, las manchas pueden aparecer debido a lesiones en los dedos, queratinización incompleta de la uña, presencia de infecciones en el organismo e incluso enfermedades del hígado.

Importante: el estado de las uñas puede decir mucho sobre el estado de salud de una persona. Si hay surcos, manchas, protuberancias y otras peculiaridades, esto puede ser una señal para acudir al médico. Los signos preocupantes también son el cambio de color, grosor y resistencia de las uñas.
Determinación de enfermedades por el estado de las uñas
Por el aspecto de las uñas, realmente se puede entender que algo extraño está pasando en el organismo. Pero es imposible establecer un diagnóstico preciso por la presencia de puntos, las características de las raíces de las uñas, etc. En Internet se pueden encontrar muchos artículos que explican la relación entre el estado de las uñas y la presencia de enfermedades. De manera condicional, en ellos puede decirse que una zona blanquecina reducida en el pulgar puede ser un indicio de problemas respiratorios y de salud mental. En realidad, la mayoría de estas afirmaciones carecen de base científica: las raíces de estos «conocimientos» provienen de la medicina tibetana y otras medicinas tradicionales.

En realidad, las áreas blancas en la base de las uñas pueden estar completamente ausentes. Algunas personas las tienen, pero no en todos los dedos. Muchos factores influyen en esto, incluida la herencia. Por lo tanto, si una persona se siente mal, no debe examinar sus uñas, sino acudir inmediatamente al médico.
Algunas personas pueden carecer de lúnulas en las uñas, especialmente en los meñiques.
Sin embargo, a veces los científicos proporcionan pruebas científicas de la existencia de una relación entre el estado de las uñas y los problemas de salud. Por ejemplo, en 2021 se descubrió que el cambio en el estado de las uñas puede ser un signo de enfermedad del hígado graso. Esta enfermedad mortal se produce por la acumulación excesiva de gotas de grasa en las células del hígado.
Dejar un Comentario