Es común pensar que el iPhone se fabrica en China. Sin embargo, en el proceso de creación de este famoso smartphone participan más de 40 países, y es probable que no te imagines lo que cada uno aporta al producto final. ¡Sí, Chile y Perú también están en la lista!
Cristal de EE. UU., chips de Taiwán, pantallas de Corea y manos de China
A pesar de que muchos iPhones llevan la inscripción «Ensamblado en China», este ícono de Apple está compuesto por componentes y procesos originarios de más de 40 países. Por eso, el sueño americano de un iPhone «Fabricado en EE. UU.» es mucho más complejo de lo que parece.
Si abriéramos un iPhone, encontraríamos un verdadero mapa del mundo: desde el cristal estadounidense que protege la pantalla, hasta los procesadores taiwaneses, pasando por minerales extraídos en América del Sur y África.
Es una obra maestra de la globalización y la logística, que conecta minas de litio chilenas con fábricas japonesas especializadas en tecnología fotográfica.

Algunos países no se mencionan porque Apple adquiere los componentes al país vendedor. En el caso de las baterías, el litio proviene, por ejemplo, de algunos países de América del Sur, como Chile, para Samsung, por ejemplo, que suministra baterías a Apple.
El iPhone se diseña en California, pero se fabrica en todo el mundo
Todo comienza en Apple Park, donde se definen los detalles de cada iPhone. Después de eso, entra en acción una vasta cadena de producción.
China lidera con más de 300 empresas involucradas en la cadena de suministro. Le siguen Japón (100), EE. UU. (50) e incluso países inesperados como Brasil o Libia participan, aunque de forma modesta.
Estos proveedores son el resultado de décadas de selección y perfeccionamiento. Cada país aporta su especialidad: Japón domina los sensores fotográficos, Corea del Sur lidera las pantallas OLED, Taiwán controla los chips más avanzados…

Anatomía de los principales componentes del iPhone:
Componente | País de origen principal | Fabricante de destaque |
---|---|---|
Pantalla | Corea del Sur / China | Samsung, LG, BOE |
Procesador | Taiwán | TSMC |
Cámaras | Japón | Sony |
Vidrio protector | Estados Unidos | Corning |
Chip de conectividad | EE. UU. y Taiwán | Qualcomm, TSMC |
Batería | Japón, China, Corea del Sur | Sony, ATL, LG |
Sensores de movimiento | Alemania, Suiza, Italia | Bosch, STMicroelectronics |
Memoria RAM | Corea del Sur | SK hynix |
Almacenamiento | Japón | Kioxia |
NFC | Países Bajos | NXP |
Carcasa (aluminio/titanio) | China | Varios proveedores |
Litio (batería) | Chile | Varios proveedores |
Cobalto (batería) | República Democrática del Congo | Varios proveedores |
Cobre (batería) | Chile, Perú | Varios proveedores |
Estos son solo algunos ejemplos entre más de 40 países. La pantalla que vemos al despertar proviene de Corea del Sur, con Samsung y LG como líderes. BOE, de China, comenzó recientemente a suministrar pantallas para el iPhone 16e.
El procesador A18, el verdadero «cerebro» del iPhone, es producido por TSMC en Taiwán, que controla el 54% del mercado global de chips avanzados. Para ello, incluso utiliza máquinas de origen holandés (ASML).
Las cámaras son en gran parte japonesas, de Sony. El litio de las baterías proviene de Chile; el cobre también, usado en aproximadamente 6 gramos por iPhone.
Las tierras raras, esenciales en imanes y motores de vibración, provienen mayoritariamente de China, que posee el 85% de la producción global.
¿Dónde se realiza el ensamblaje del iPhone?
Todos estos componentes serían inútiles sin el lugar de ensamblaje final. Aquí es donde aparece el sello «Ensamblado en China». Por eso, los dispositivos de Apple ensamblados en China enfrentan un impuesto del 104% en EE. UU.
Apple intenta reducir esta dependencia, pero, según Tim Cook, el conocimiento técnico chino es difícil de encontrar en otras partes del mundo. Además de miles de trabajadores, se necesita una vasta experiencia.
Foxconn, empresa taiwanesa con varias fábricas en China, lidera esta fase. Hoy, el 80% de los iPhones todavía se ensamblan en China, pero India ya representa el 20%. Brasil también tiene instalaciones para el mercado sudamericano.
Esta diversificación no se debe solo a los impuestos recientes. La pandemia evidenció los riesgos de depender exclusivamente de China. Los problemas de producción en el iPhone 14 Pro mostraron los límites de este modelo.
La excepción estadounidense: el Mac Pro
Apple fabrica el Mac Pro en EE. UU., en Austin, Texas, desde 2019. ¿Por qué no hace lo mismo con el iPhone? La respuesta es simple, tiene que ver con la escala.
Se venden 200 millones de iPhones al año, en comparación con unos pocos cientos de miles de Mac Pros. Y el precio más elevado (a partir de 6.000 dólares) permite compensar los costos laborales más altos.
Producir iPhones fuera de China no se limita a cambiar de ubicación: es necesario recrear todo un ecosistema industrial.
Para el mercado estadounidense, los iPhones podrían comenzar a provenir de India, mientras que los demás mercados seguirían siendo abastecidos por China, una estrategia que podría ayudar a evitar los elevados impuestos.
En resumen, el iPhone seguirá siendo un producto del mundo, solo con una nueva «guinda del pastel»: el país de ensamblaje.
Dejar un Comentario